jueves, 3 de marzo de 2011

La tortuga terrestre de patas amarillas, motelo (en el Perú), (Geochelone denticulata)

Es una tortuga  que vive en el bosque tropical húmedo.

Características:

Su caparazón mide de 50 a 65 cm en los machos y entre 65 cm y 75 cm en las hembras, de color marrón obscuro (nunca negro) con círculos más claros o amarillos. El plastrón es pardo con cuadros amarillos, aplanado en las hembras es cóncavo en los machos. Tiene múltiples manchas amarillas en las patas y la cabeza.

Alimentación:

Tiene un amplio espectro del alimento disponible. Las hierbas, hojas y frutas tropicales son su fuente principal del alimento. Además comen caracoles, lombrices e insectos.

Reproducción:

Maduran sexualmente entre los 5 y 7 años de edad. El macho suele ser muy territorial frente a sus semejantes. Durante el cortejo sigue a la hembra y la presiona con mordeduras y golpecitos, hasta lograr que acepte el acoplamiento, después del cual la hembra deposita 3 a 8 huevos, lo que ocurre hasta 7 veces al año. Los huevos requieren de un período de incubación de alrededor de 4 a 5 meses, a una temperatura de 28° a 29° C y un alto grado de humedad.

La garza blanca o garceta grande (Ardea alba)

Es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae. Es una de las garzas más ampliamente distribuidas por el mundo.

Descripción:

La garza blanca es un ave grande de plumaje blanco que puede alcanzar el metro de altura y pesar arriba de 950 gramos. La garza blanca puede diferenciarse de otras garzas del mismo color por el pico amarillo y las patas negras, aunque el pico puede tornarse más oscuro y las patas más claras en la estación de cría. En el plumaje de cría, delicadas plumas ornamentales salen de la espalda. Machos y hembras son idénticos en apariencia.
Posee un vuelo lento, con el cuello retraído. Esto es característico de garzas y avetoros.

Comportamiento:

La garza blanca es parcialmente migratoria; las aves del hemisferio norte provenientes de áreas de inviernos fríos se desplazan hacia el sur. Se alimenta en aguas poco profundas o hábitats más secos, alimentándose principalmente de peces, ranas, pequeños mamíferos, y ocasionalmente aves pequeñas y reptiles, atrapándolos con su pico largo y afilado. A menudo esperará inmóvil a la presa, o caminará lentamente hacia ella. Es una especie común, normalmente fácil de ver.

Reproducción:

Se reproduce en colonias en árboles cercanos a lagos de juncos o humedales. Forma el nido con palos pequeños secos entrelazados con juncos y totoras, y colocando generalmente entre 3 y 5 huevos de color celeste claro.

El jaguarundí (Puma yagouaroundi)

Es una especie de felino de pelaje pardo a negro uniforme, cuyo estado de conservación se considera de preocupación menor. Recibe diversos nombres comunes en las diferentes regiones en donde habita, como yaguarundí, león breñero, gato moro, gato colorado, onza, guina, gato lagarto, gato nutria gato eyrá, gato servante y zorro-gato.

                                           
Características:
Es de talla pequeña, del tamaño de un gato doméstico, cráneo y cara muy similar al puma; existen dos formas, una de color castaño rojizo y otra parda casi negra o grisácea, pudiendo estar presentes ambas en la misma camada. Este felino alcanza una longitud de 50 a 70 cm de largo, más la cola que mide de 30 a 60 cm. Mide en promedio 33 cm de altura. Los adultos alcanzan un peso entre los 3,5 y 9,1 kg.
 Posee orejas más pequeñas, forma más alargada, patas más cortas y sus colores son más variados (rojizos, negros, grises claro y oscuro); al igual que el puma su color es siempre uniforme, sin manchas.

Reproducción:

En esta especie las madres tienen de uno a cuatro cachorros. El período de gestación es de 70 a 75 días. Alcanzan la adultez entre los dos y los tres años de edad. Se le estima una longevidad de 15 años.

Dieta:

Se alimenta de pequeños mamíferos y aves. También caza reptiles y anfibios, y se beneficia de los peces que quedan atrapados en las orillas de los ríos y lagos. Es más activo durante el día.