martes, 8 de marzo de 2011

El guacamayo rojo o guacamayo aliverde (Ara chloropterus)

Es unas especies de ave de la familia de los loros del orden psitaciformes.

Son grandes guacamayos que atraen la atención por su vívido y espectacular colorido, y su llamado estridente con el que se comunican durante el vuelo. Los ejemplares jóvenes se parecen a los adultos, pero tienen la cola más corta.
Por lo general, se encuentran en parejas o en grupos pequeños, tal vez familiares; a veces se asocian con otros guacamayos, especialmente en tierra, donde se reúnen en grandes grupos para consumir arenas minerales expuestas. Se alimentan de semillas, frutas y nueces.
Avicultura
Es una mascota muy inteligente e inquisitiva pero es quizás de todos los grandes guacamayos el que peor lleva la soledad, por lo que es recomendable que viva con otro pájaro, que no tiene que ser necesariamente de su especie. Su gran tamaño y su enorme actividad hacen que requiera grandes jaulas y sitio para moverse. Su cría en cautividad es más complicada que la de otros grandes guacamayos.

Columba (Columba plúmbea)

Es un género de aves columbiformes de la familia Columbidae que comprende numerosas especies de palomas medianas a grandes, de cuerpo robusto; por ser el género típico a menudo vulgarmente se las llama palomas típicas.
La mayoría de las especies en este género se encuentran en el Viejo Mundo, pero hay representantes América, y se han introducido algunas especies, como la paloma bravía fuera de su rango natural.
Las especies americanas de Columba a veces son tratadas como un género separado llamado, Patagioenas que es el uso preferido de la Unión Ornitológica americana.

domingo, 6 de marzo de 2011

El ocelote (Leopardus pardalis, antes Felis pardalis)

Es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los félidos.

Características:

El ocelote es un felino manchado de mediano tamaño, con una longitud de cabeza y cuerpo de 70 cm promedio, cola relativamente corta (un 45% de la longitud mencionada) y un peso en el entorno de los 11 kg.

Hábitat:

Presenta una gran versatilidad en el uso de hábitat pudiendo habitar selvas húmedas, zonas montañosas y hasta semidesérticas. Son de hábitos nocturnos, pasando la mayor parte del día durmiendo en las ramas de los árboles o escondidos entre la vegetación. Es de hábitos solitarios. Tiende a emboscar a sus presas.

Reproducción:

Las madres tienen de uno a cuatro cachorros en cada parto. Se estima que críen cada dos años. El período de gestación es de 70 a 85 días. Las hembras son adultas al año y medio, los machos a los 2 años. En cautiverio se le estima una longevidad de unos 20 años, es posible que mucho más corta en la naturaleza

Alimentación:

Se alimenta de mamíferos medianos y pequeños; como zarigüeyas, monos, murciélagos y otros. También comen reptiles (caimanes jóvenes, lagartos y serpientes) y los huevos de las tortugas. Cazan aves y algunos son buenos pescadores.

viernes, 4 de marzo de 2011

La corzuela colorada, guazú-pitá o guazo (Mazama americana)

Es un cérvido que habita en América del sur.

Características:

La corzuela colorada alcanza una altura aproximada de 65 a 75 a la cruz, y hasta 140 cm de longitud. El adulto pesa entre 20 a 30 kg. El lomo tiene un aspecto ligeramente encorvado y el anca es visiblemente alta en comparación con los hombros. En ambos sexos el color es pardorojizo a pardogrisáceo y posee una coloración más clara en la parte inferior de la mandíbula, pecho, vientre y zona perineal. En las crías la coloración es semejante a la de los adultos, pero con motitas blancas. A partir del año de vida los machos desarrollan un par de cuernos simples, cortos, rectos y dirigidos hacia atrás.

Alimentación:

Son verdaderos rumiantes, se alimenta de frutos, hongos, brotes y ramas tiernas de arbustos y árboles (ramoneo) y flores caídas: el ramoneo es usado mayormente cuando los frutos escasean en la estación seca.


jueves, 3 de marzo de 2011

La tortuga terrestre de patas amarillas, motelo (en el Perú), (Geochelone denticulata)

Es una tortuga  que vive en el bosque tropical húmedo.

Características:

Su caparazón mide de 50 a 65 cm en los machos y entre 65 cm y 75 cm en las hembras, de color marrón obscuro (nunca negro) con círculos más claros o amarillos. El plastrón es pardo con cuadros amarillos, aplanado en las hembras es cóncavo en los machos. Tiene múltiples manchas amarillas en las patas y la cabeza.

Alimentación:

Tiene un amplio espectro del alimento disponible. Las hierbas, hojas y frutas tropicales son su fuente principal del alimento. Además comen caracoles, lombrices e insectos.

Reproducción:

Maduran sexualmente entre los 5 y 7 años de edad. El macho suele ser muy territorial frente a sus semejantes. Durante el cortejo sigue a la hembra y la presiona con mordeduras y golpecitos, hasta lograr que acepte el acoplamiento, después del cual la hembra deposita 3 a 8 huevos, lo que ocurre hasta 7 veces al año. Los huevos requieren de un período de incubación de alrededor de 4 a 5 meses, a una temperatura de 28° a 29° C y un alto grado de humedad.

La garza blanca o garceta grande (Ardea alba)

Es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae. Es una de las garzas más ampliamente distribuidas por el mundo.

Descripción:

La garza blanca es un ave grande de plumaje blanco que puede alcanzar el metro de altura y pesar arriba de 950 gramos. La garza blanca puede diferenciarse de otras garzas del mismo color por el pico amarillo y las patas negras, aunque el pico puede tornarse más oscuro y las patas más claras en la estación de cría. En el plumaje de cría, delicadas plumas ornamentales salen de la espalda. Machos y hembras son idénticos en apariencia.
Posee un vuelo lento, con el cuello retraído. Esto es característico de garzas y avetoros.

Comportamiento:

La garza blanca es parcialmente migratoria; las aves del hemisferio norte provenientes de áreas de inviernos fríos se desplazan hacia el sur. Se alimenta en aguas poco profundas o hábitats más secos, alimentándose principalmente de peces, ranas, pequeños mamíferos, y ocasionalmente aves pequeñas y reptiles, atrapándolos con su pico largo y afilado. A menudo esperará inmóvil a la presa, o caminará lentamente hacia ella. Es una especie común, normalmente fácil de ver.

Reproducción:

Se reproduce en colonias en árboles cercanos a lagos de juncos o humedales. Forma el nido con palos pequeños secos entrelazados con juncos y totoras, y colocando generalmente entre 3 y 5 huevos de color celeste claro.

El jaguarundí (Puma yagouaroundi)

Es una especie de felino de pelaje pardo a negro uniforme, cuyo estado de conservación se considera de preocupación menor. Recibe diversos nombres comunes en las diferentes regiones en donde habita, como yaguarundí, león breñero, gato moro, gato colorado, onza, guina, gato lagarto, gato nutria gato eyrá, gato servante y zorro-gato.

                                           
Características:
Es de talla pequeña, del tamaño de un gato doméstico, cráneo y cara muy similar al puma; existen dos formas, una de color castaño rojizo y otra parda casi negra o grisácea, pudiendo estar presentes ambas en la misma camada. Este felino alcanza una longitud de 50 a 70 cm de largo, más la cola que mide de 30 a 60 cm. Mide en promedio 33 cm de altura. Los adultos alcanzan un peso entre los 3,5 y 9,1 kg.
 Posee orejas más pequeñas, forma más alargada, patas más cortas y sus colores son más variados (rojizos, negros, grises claro y oscuro); al igual que el puma su color es siempre uniforme, sin manchas.

Reproducción:

En esta especie las madres tienen de uno a cuatro cachorros. El período de gestación es de 70 a 75 días. Alcanzan la adultez entre los dos y los tres años de edad. Se le estima una longevidad de 15 años.

Dieta:

Se alimenta de pequeños mamíferos y aves. También caza reptiles y anfibios, y se beneficia de los peces que quedan atrapados en las orillas de los ríos y lagos. Es más activo durante el día.

lunes, 28 de febrero de 2011

Sajino, el pecarí de collar (Tayassu tajacu)

 Es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Tayassuidae.

Descripción:
Presenta una altura de medio metro en la cruz y una longitud de 70 a 110 cm, y cola de 2 a 5cm. Se caracteriza por un pelaje de cerdas castaño negruzcas y una mancha blanca que recuerda a un collar en la base del cuello. En el lomo tiene una cavidad glandular de 12 a 1 cm de la que secreta un aceite de olor almizclado.
Dieta:
Se alimenta de frutos, tubérculos, pastos, invertebrados, pequeños vertebrados.

Hábitat:

Habita en los montes xerófilos y desérticos, pastizales tropicales y subtropicales, sabanas, montes bajos, sabanas y pastizales inundados, bosques de hojas anchas tropicales y subtropicales, como en otros hábitats. También el pecarí de collar se adaptó a vivir con los humanos.

Comportamiento:

Los pecarís de collar son animales diurnos que viven en grupos de 1 a 20 miembros, pero en promedio entre 6 a 9 miembros generalmente. Duermen por la noche en madrigueras, o con frecuencia bajo las raíces de los árboles.

Reproducción:

Pueden reproducirse al año y medio de edad. La gestación dura 138 días y la hembra pare generalmente dos crías.

sábado, 26 de febrero de 2011

Buarremon brunneinucha (Saltón cabecicastaño)

Es de clase ave, de la familia emberizidae

Reproducción:
Su nido consiste en una taza voluminosa hecha de tallos burdos de hierbas, hojas secas y ramitas y pelo castaño. Se localiza a una altura de 0.6 a 2.5 m. entre un arbusto o un briznal entre el bosque denso, o en una hondonada con matorrales.
Ponen 2 huevos lustrosos, blancos o azul pálido inmaculado. Se reproducen de abril a agosto.

Alimentación:

Brincan sobre el suelo y apartan la hojarasca con el pico para destapar abejones, cucarachas, chapulines, polillas, arañas y ciempiés pequeños, así como otros invertebrados. Suben hasta los arbustos bajos para atrapar frutos y buscar en el follaje.

Descripción:


Mide 18.5 cm. y pesa 42 grs. Es robusto, terrestre en gran parte, con el pico más bien largo y delgado, manchas blancas en la cara y garganta blanca.
Los adultos presentan la frente y los lados de la cabeza con una mancha blanca en el centro y otra a cada lado de la frente. La coronilla y la nuca son de color rufo castaño, enmarcadas a cada lado por una línea ocre amarillenta. El resto de las partes superiores son verde oliva oscuro, con alas y la cola más oscuras. La garganta y el centro del pecho y el abdomen son blancos, y muestran una faja negra a través del pecho. Los lados del pecho y los costados son de color pizarra, y los flancos y las coberteras infracaudales son verde oliva. El pico es negro y las patas son entre café y negruzco.
Los ejemplares juveniles muestran el píleo café tiznado, la cara negra fuliginosa, y las partes superiores entre oliva parduzco opaco y café tiznado. La garganta y pecho son oliva tiznado, y se tornan oliva amarillento opaco en la parte posterior, con un abundante listado fusco. La base de la mandíbula es amarilla.

jueves, 24 de febrero de 2011

La pava andina (Penelope montagnii)

Es una especie de ave galliforme de la familia Cracidae que se encuentra en selvas de los Andes entre los 1.500 y 3.900 m.s.n.m.
Mide entre 40 y 60 cm de longitud y pesa en promedio 460 g. El plumaje es obscuro, cabeza cana, en el pecho bordeado de gris, el dorso pardo broncíneo. Presenta anillos perioculares gris azulado y garganta rojiza. Las patas son rojas.
Viven en los bosques de niebla. Buscan y siguen constantemente los ejércitos de hormigas de las que se alimentan. Construyen sus nidos en un árbol y la hembra pone uno o dos huevos, los polluelos nacen hacia marzo.

El tapir amazónico o anta, (Tapirus terrestris)

Es una especie de mamífero perisodáctilo de la familia de los tapíridos.
Mide de 1,7 a 2,5 m de largo y pesa hasta 300 kg; cola de 5 a 10 cm de largo; a la cruz mide de 75 a 110 cm; cuerpo grisáceo, a pardo oscuro, orejas pardas con las puntas blancas. Presenta una trompa en el labio superior. Lleva una melena estrecha y erecta desde la cola hasta el cuello.
Vive en selvas pluviosas y en las cercanas a pantanos y ríos, desde el nivel del mar hasta los 1.700 msnm. Se acostumbra a encontrarse siempre cerca del agua como buen nadador que es. Es herbívoro y usa su probóscide(nariz móvil) para comer hojas, ramas, frutas, etc.
El tapir se le encuentra cerca del agua, son excelentes nadadores y buceadores, y también se mueven velozmente en tierra, incluso en terreno montañoso. Tienen una longevidad de 25 a 30 años.